Teporingo en peligro de extinción
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES:
1.1. Planteamiento del problema.1.2. Objetivos.
1.2.1 General
1.2.2 Particulares.
1.3. Hipótesis.
1.4. Justificación
1.5. Cronograma.
CAPÍTULO
2: DESARROLLO DEL PROBLEMA:
2.1 Morfología.
2.1.2.
Taxonomía.
2.2 Estilo de vida.
2.2.1
Comportamiento
2.2.2
Hábitat
2.2.3
Alimentación
2.2.4
Reproducción
2.3.
Situación actual
2.4.
¿Por qué se encuentre en peligro de extinción?
CAPÍTULO
3: SOLUCIONES AL PROBLEMA: EXTINCIÓN DEL TEPORINGO
3.1
Importancia de salvar a la especie
3.2
Leyes que los protegen
3.3.
Alternativas para salvaguardarlos
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES:
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
El teporingo o también llamado zacatuche, ha sido testigo de
cómo su población se ha visto reducida en los últimos años, hecho que ha
provocado su introducción en la lista roja de especies en peligro de extinción
de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Según algunos expertos, el mundo está viviendo
una sexta era de extinción masiva, colocando a México como uno de los países
que más Biodiversidad ha ido perdiendo al pasar de los años. Cosa que ha sido
motivo de preocupación para más de una persona, puesto que la desaparición de
una especie es capaz de desencadenar terribles consecuencias en más de un
aspecto.
I.
¿Qué
factores contribuyeron a que el teporingo se encuentre en peligro de extinción?
II.
¿Cómo
afectaría a la cadena alimenticia la extinción de estos animales?
III.
¿Qué
consecuencias tendría su desaparición en el ecosistema que habita?
IV.
¿Qué
medidas se tendrían que tomar para conservar esta especie?
OBJETIVOS
General: Conocer los motivos que llevaron al teporingo a
ser una especie en peligro de extinción.
Particulares:
- Exponer las medidas necesarias
para que esta especie sea conservada.
- Estimar los daños que causaría
la desaparición del teporingo en su ecosistema.
HIPÓTESIS
❖
A
mayor extinción del teporingo y especies en general en el Nevado de Toluca,
menor será la flora y fauna que existirá en esta zona.
❖
El
ecosistema del Nevado de Toluca se mantendrá intacta si y solo si se conservan
todas sus especies, incluido el teporingo.
JUSTIFICACIÓN
La extinción ha sido un proceso natural de la vida, desde la era de los primeros seres humanos hasta
nuestros días, pero en la mayoría de los casos, el responsable de la
desaparición de distintos organismos ha sido el hombre.
Actualmente, alrededor del mundo hay cientos de
especies que están a punto de dejar de existir, debido a la destrucción de sus
hábitats y/o su caza excesiva, estas van desde Jirafas, hasta pequeños animales
que viven en nuestro entorno, como lo son el ajolote y el “conejo de volcán”,
también llamado teporingo.
El teporingo es una especie endémica de México,
es decir, que sólo se puede encontrar en este país. Es sencillo encontrarlo en
la parte central del Eje Neovolcánico, entre los 2.800 y 4.200 metros de altura,
en una zona conocida como el zacatón, donde abundan los bosques abiertos de
pinos con una cubierta vegetal densa de hierbas. Habita en climas semifríos,
subhúmedos y húmedos con abundantes lluvias en verano. (García, 2018)
Este animal, con sus 30 cm de largo y su peso de
no más de 600 gramos, tiene una gran importancia biológica a nivel ecológico,
pues, según la Asociación Mexicana de
Mastozoología (2014) son parte fundamental de la cadena alimentaria como herbívoros
que permiten el equilibrio en los ecosistemas y que regulan ciclos
poblacionales de los carnívoros, entre otras grandes funciones con las que
cumple.
Por lo que su desaparición traería un
desequilibrio considerable en su ecosistema. Entre otros factores, el zacatuche
está en riesgo a desaparecer por la incesable deforestación de las áreas en las
que habita, así mismo la expansión de la población es sus hogares y la
reproducción mínima de ellos mismos.
CAPÍTULO 2: DESARROLLO DEL PROBLEMA:
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se describirá al teporingo ya
que no es muy conocido dentro de la población o simplemente le llaman “conejo”,
cuál es el estilo de vida que este lleva pues con el paso el tiempo esta
especie ha sufrido distintos cambios en su hábitat a los cuales ha tenido que tratar de
adaptarse (aunque muchos no lo han logrado), cuáles son los problemas que
enfrenta en la actualidad dado que en estos últimos años el teporingo ha sido
víctima de todos los fenómenos naturales que han surgido como consecuencia de
las malas acciones que ha realizado el hombre sin pensar en todas las especies
que se están dañando por culpa de cambios tan drásticos y lo más importante el
por qué se encuentra entre las especies en peligro extinción puesto que si deja
de existir dañará a todo un ecosistema y
habrá un desequilibrio en el lugar donde ha habitado durante todo este tiempo.
2.1 ¿QUÉ ES EL TEPORINGO?
Organismo monotípico, perteneciente a la familia
Leporidae. El teporingo también es
conocido como “Zacatuche”, y “Conejito de los volcanes”.
La palabra zacatuche
se deriva del náhuatl de los aztecas, y significa “conejo de los zacatonales”,
de zacatl, “zacate”, y tochtli, “conejo”, lo cual concuerda con
su hábitat natural: Los zacatonales o pastos altos. Sin embargo, existen nombres menos comunes
para denominarlo, como: “burrito” en
Quchitepec, Morelos, o “tepol y tepolito” en las zonas cercanas al
Nevado de Toluca, Estado de México.
2.1.1 MORFOLOGÍA
Con
30 cm de largo, y pesando entre 400 y 600 gr (siendo más grandes las hembras
que los machos) es el conejo más pequeño de nuestro país. Tiene el pelo corto y
uniforme de color amarillo y negro, salvo en la superficie dorsal de las patas,
algunas zonas de la cara, los lados de la nariz y la región orbital que son de
color ocre, la base de los oídos es ocre metálico y debajo de la garganta ocre
mezclado con gris, además de un triángulo de pelo rubio en la nuca.
Sus
orejas (de 40 mm) y patas son pequeñas
en comparación a otros roedores, tiene una cola vestigial, lo cual quiere decir
que su función original se perdió durante su evolución y es tan diminuta que en
muchas ocasiones puede pasar desapercibida (mide entre 20-30 mm). Éste es
considerado también, como el lepórido más primitivo existente en la actualidad
debido a sus características óseas.
2.2 ESTILO DE VIDA
2.2.1 COMPORTAMIENTO
El Teporingo es semisociable, en grupos de entre
dos a cinco conejos. Viven de una forma jerárquica en la que una pareja es la
dominante y solo esta puede tener crías. En el grupo interactúan con peleas y juegos. La
hembra dominante, a diferencia del macho tiende a tener un comportamiento
agonístico, es decir, de dominancia agresiva con respecto subordinados. Sus
agrupaciones son fáciles de distinguir y de rastrear debido a la presencia del
abundante excremento y a su sistema de verdad que construyen por debajo de las
gramíneas.
Habitan en madrigueras escondidas entre la
maleza que
llegan a medir hasta 5 metros de largo y alcanzar 40 cm bajo la superficie del
suelo. Están hechas en suelos suaves, húmicos y poco pedregosos, a veces
incluso las comparten con salamandras, y diferentes tipos de ratones. Sin
embargo, también suelen utilizar las madrigueras abandonadas de tuzas,
armadillos y tlalcoyotes.
El
teporingo, es el único miembro de la familia leporidae que emite vocalizaciones, utilizadas para ayudar a los
jóvenes o cuando se asustan. Un sonido es corto y agudo, y el otro es más como
un chirrido, más sutil y menos audible. También se comunican con golpes con sus
patas y por sus glándulas.
2.2.2 HÁBITAT
Se localiza en la parte central del
Eje Neovolcánico, entre los 2.800 y 4.200 metros de altura, entre los
zacatonales, donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta
vegetal densa de hierbas. Habita en climas semifríos, subhúmedos y húmedos con
abundantes lluvias en verano.
Se
debe tener en cuenta que este animal es una especie endémica, lo cual quiere
decir que es exclusivo de una región, en este caso, México y no se encuentra en
ningún otro lugar de forma natural.
2.2.3 ALIMENTACIÓN
Se alimentan fundamentalmente de
gramíneas amacolladas, en particular de Festuca amplissima, Festuca rosei.
Seleccionan las hojas jóvenes, suaves y verdes de los pastos y usualmente
consumen las partes cercanas a la base de las hojas y partes bajas del
zacatón. En la época húmeda del año, se
dispersan hacia los campos de cultivo, se establecen y se alimentan comúnmente
del follaje de las plantas jóvenes de avena y maíz sin causar daños.
En cautiverio, los ejemplares se han
acostumbrado muy bien a alimentarse de alfalfa, zanahoria y lechuga. No
obstante, ciertos individuos manifiestan diferentes preferencias por alguno de
estos tres vegetales. Como hacen otros lagomorfos, el teporingo practica la
coprofagia, mecanismo que consiste en una segunda digestión de los
alimentos, o sea, que consumen sus heces
como método para retener agua y nutrientes.
2.2.4 REPRODUCCIÓN
Aún no se llega a un dato exacto
sobre su madurez sexual pero se sabe que está relacionado con su peso y se
calcula que inicia cuando pesan 400 o 450 gr aproximadamente. El conejito de
los volcanes, se reproduce prácticamente todo el año, pero se presenta con
mayor frecuencia en los meses más húmedos y calurosos (de abril a junio).
Las hembras no presentan un ciclo
estral definido y permanecen en estado constante de aceptación sexual, sin
embargo los machos son sexualmente activos en verano. La gestación dura de
38-40 días, las hembras son capaces de tener entre 4 y 5 camadas al año pero
únicamente van de 1 a 3 crías. Los nidos son pequeñas depresiones escondidas
entre la maleza y recubiertas por piel y trozos de plantas, un dato peculiar de
estos, es que únicamente son construidos de abril a septiembre, y son cavados
por las hembras.
Las pequeñas crías de los
teporingos, nacen con pelo y con los ojos y conductos auditivos cerrados, por
lo que no pueden moverse ni alimentarse por sí mismos, hasta pasadas 3 semanas.
Su pequeña cola únicamente es visible en esta etapa.
2.3 SITUACIÓN ACTUAL
“Actualmente el teporingo es una
especie considerada en peligro de extinción; específicamente, se encuentra a
medio camino de ser de menor preocupación Y ser considerada una especie extinta
en la lista roja de la UICN (Unión internacional para la Conserva de la
Naturaleza)” (A40, 2017)
“Debido al gran desarrollo y expansión que ha tenido la Ciudad de México
y zona conurbana la mayor parte del hábitat del teporingo se ha visto
transformada seriamente comprometido lo cual ha puesto a esta singular especie
en la desaparición” (A40, 2017)
2.4 ¿POR QUÉ SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?
Los
principales factores que han puesto en peligro a la especie con el crecimiento
de la población humana cercana al hábitat, la disminución de su área de
distribución, así como de deforestación, la contaminación, incendios
forestales, el pastoreo extracción clandestina de madera, pastos y suelo.
Además los teporingos son muy codiciados
por el hombre debido al sabor de su carne, lo que ha provocado que
semanalmente los aficionados de cacería maten a decenas de conejillos aun
cuando su caza está prohibida.
Por eso es
muy importante la población humana en (especial las que viven en zonas Dónde
habita esta especie) se involucran en la conservación, pero también es
necesario que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la
naturaleza y el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de la
fauna, además de implementar programas de educación ambiental en la población
en general, establecer áreas de reintroducción exclusivas para los animales obtenidos
en el programa de reproducción y elaborar un programa de conservación y manejo
qué involucre a las diversas
instituciones nacionales e internacionales (Supocitorio.com, 2015)
Las
más destacadas son:
● Destrucción
del hábitat: causado por el pastoreo de ganado y el crecimiento de las
ciudades. Como vive cerca de la ciudad de México, aunque se incremente su
población lo cierto es que el crecimiento de la ciudad también es un hecho y
esto amenaza al hábitat de estos conejos, lo que impide una recuperación
natural de la especie. Se estima que se ha perdido entre el 15 y 20% de su
hábitat en las tres últimas generaciones.
● Fragmentación
de la población: la amenaza anterior conlleva la fragmentación por carreteras,
zonas de cultivo, zonas deforestadas por otras causas etc., que hacen que la
población se divida en micro poblaciones más susceptibles de
desaparecer. (Blogpost, 2017)
2.5 CONSECUENCIAS.
“Las
comunidades naturales de teporingo constituyen un eslabón importante para el
desarrollo del ecosistema en el que se desarrollan” (Lascuráin, 2017) Ya que si esta especie algún día llega a
desaparecer por completo traería consigo inminentes cambios a su al ecosistema
en el que se desarrollaba, además sería inminente la aparición de un desbalance
que afectaría a todas las especies ya sean vegetales o animales que se
desarrollan en dicho ecosistema y por último también la producción de recursos
y el nivel de ello se vería afectado por la falta del teporingo. A grandes
rasgos podemos dividir las consecuencias de la extinción del Teporingo en los
siguientes puntos.
●
Alteración
de la diversidad biológica.
El teporingo tiene una labor muy importante en
el desarrollo del lugar donde se desarrolla, este al consumir grandes
cantidades de partes vegetativas (Festuca amplissima, Festuca rosei) que
principalmente son hojas suaves de color verde que están en la parte cercana a
la base de las hojas en partes bajas del zacatón y reproductivas de herbáceas,
pastos, plántulas de árboles y arbustos, ayuda al importante control y
regulación de la densidad poblacional de la vegetación. “Sin esta especie dicha
vegetación podría empezar a reproducirse de forma descontrolada invadiendo el
espacio de otras incluso haciendo que otras especies vegetativas llegarán a
desaparecer (Lascuráin, 2017)”.
●
Rápida
destrucción del ecosistema.
Independiente del ecosistema que sea donde se
desarrolle el Teporingo la afectación por su desaparición parcial o total de
este será muy similar, su ausencia dará inicio a la formación de diversos
ambientes y no solo en su ecosistema si no que esto afectará en los diversos
ecosistemas alrededor de este. “La alteración de ecosistemas provoca que se
limiten las capacidades vitales y óptimas condiciones que hacen a el planeta
tener vida (Aguilar, 2015)”. Es una situación que generalmente puede apreciarse
a lo largo de todo el planeta, pero suele verse más en los trópicos. Esta
situación en la cual el ambiente empieza a cambiar y a su vez genera que se
vaya destruyendo solo provoca que en un lapso de 20 a 30 años el ecosistema
esté totalmente cambiado y destruido.
●
Alteración
en la cadena alimenticia (red trófica).
Cada componente de la cadena alimenticia de todo
ecosistema tiene la misma importancia que el otro, no puede existir dicha
cadena sin unos de sus componentes. Es por ello que cuando una especie desaparece
todos lo involucrado en dicha cadena se ven de igual manera afectados, ya sea
porque estos son la comida de depredadores o son los mismos depredadores. La
desaparición de una sola especie podría provocar la desaparición de otra en un
lapso de tiempo corto ya que es muy difícil ver que una especie se adapte a su
ecosistema si desaparece una de la que depende. “El Teporingo constituye un
parte clave en la cadena alimenticia de su ecosistema (Gutiérrez, 2017)”. Son
parte importante en la dieta de muchos depredadores como la comadreja (Mustela
frenata), el lince (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans), la zorra gris
(Urocyon cinereoargenteus), el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlacoyote
(Taxidea taxus), el aguililla de cola roja (Buteo jamaicensis), el tecolote
cornudo (Bubo virginianus) y serpientes de cascabel (Crotalus sp) y estos a su
vez controlan la distribución de muchas especies vegetales. Es por ello que su
desaparición tendría como consecuencia un desequilibrio en todo el ecosistema.
●
Modificación
en los ciclos de nutrientes.
Casa especie contribuye al ambiente produciendo
o desechando nutrientes y cada uno de estos nutrientes tiene una gran
importancia para los organismos que ahí se desarrollan. En el caso del
Teporingo el excremento dispersa esporas
de hongos formadores de micorrizas y levaduras que estimulan el crecimiento de
otros hongos y bacterias fijadoras de nitrógeno, los cuales favorecen el
crecimiento vegetal. Cuando las esporas maduran, atraen a su vez animales como
roedores. En el hábitat del zacatuche existe un ave (Psaltriparus minimus) la
cual utiliza el pelo de este mamífero para tapizar.
“En este
sentido puede percibirse la importancia de la especie no sólo como parte de las
cadenas tróficas, sino también por sus interacciones ecológicas” (Lascuráin, 2017)
CAPÍTULO 3: SOLUCIONES AL PROBLEMA: EXTINCIÓN DEL TEPORINGO
INTRODUCCIÓN
En
cuanto a este capítulo se abordará la importancia de salvar a la especie
considerando que la falta de esta traerá consecuencias graves para la cadena
alimenticia y se alterarán ciertas características físicas del lugar en donde
habita; otro punto del cual se hará mención es conocer si existen leyes que
protejan a esta especie y de qué manera de sanciona a aquellas personas que
realicen acciones en contra de este o de cualquier otra, por otro lado también
se abordará que es lo que hace la ley para proteger y salvaguardar a esta
especie así mismo se darán a conocer algunas alternativas para evitar que la
especie desaparezca.
3.1 IMPORTANCIA DE SALVAR A LA
ESPECIE.
Como ya sabemos, México es un país megadiverso
(posee gran parte de la población animal y vegetal mundial) por supuesto cada
una de las especies que habita al país lo enriquece aún más, sin embargo,
dentro de la población animal que se encuentra en el país, hay un grupo que
abarca la mayoría: las especies endémicas.
Al principio de la investigación, se mencionó
que el teporingo pertenece al grupo ya antes mencionado. Más específicamente a
los animales endémicos de ciertos volcanes en México.
En la actualidad un sector de la población se
sigue preguntando ¿Cuál es la importancia de salvar a este animal? Lo que nos
lleva a pensar, ¿realmente no se tiene la cultura para apreciar lo que nos
brinda la naturaleza? Durante años se ha tratado de hacer conciencia en las
personas acerca de la manera en la que estamos destruyendo lo que nos brinda la
naturaleza, y parece ser que aun con el énfasis que se hace en estos temas, la
población no entiende.
El teporingo o conejo de volcán no es cualquier
cosa, es una especie endémica, una especie que hace único a México juntos con
las demás.
Y su importancia radica en que:
Las comunidades naturales de
zacatuches constituyen un eslabón clave en la cadena alimenticia, ya que son
fundamentales en la dieta de muchos depredadores en México, como son serpientes, aves rapaces y mamíferos
como cánidos y félidos; algunos de sus depredadores más conocidos son: la
comadreja de cola larga o comadreja andina, el gato montés de Norteamérica o
lince rojo, el coyote y el ratonero de cola roja.
Al consumir grandes cantidades de
las partes vegetativas y reproductivas de herbáceas, pastos, plántulas de
árboles y arbustos, el teporingo participa en la regulación de la densidad
poblacional de la vegetación mientras dispersan las semillas a través de la
deposición de sus excretas, así como por el transporte que hacen al acarrearlas
sobre su piel.
Asimismo, las excretas de los
zacatuches dispersan esporas de hongos formadores de micorrizas y levaduras que
estimulan el crecimiento de otros hongos y bacterias fijadoras de nitrógeno,
los cuales favorecen el crecimiento vegetal.
La importancia de esta especie puede percibirse no sólo como parte de las
cadenas tróficas, sino también por sus interacciones ecológicas y hasta
económicas a niveles locales, pues en algunos lugares, es cazado por campesinos
para venderlo a los turistas.
Jamás nos hemos puesto a pensar en que, si
desaparece de su hábitat, ya no habrá forma natural de que vuelva a existir, y
nos solo causará una gran pérdida a nuestra naturaleza, sino que también, al
ser integrante de la comunidad de un ecosistema, causará afectaciones en la
cadena alimenticia, pudiendo llegar al punto de provocar la desaparición de
otras especies. Ya que “los roedores representan el alimento de la mayor parte
de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos
como prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos. Se ha observado que guarda una
estrecha relación con otros vertebrados como lagartijas (Sceloporus spp.) y un
pájaro (Psaltriparus minimus) el cual tapiza sus nidos con pelo de teporingo.”
(Semarnat, 2015)
La desaparición de las especies es un problema
real, y tristemente cada vez más frecuente. Pero aún hay tiempo, es momento de
darnos cuenta de que el teporingo no es una especie más que va desaparecer, es
una especie a la que hay que salvar, usando alternativas que más adelante se
darán a conocer, así como también tener conocimiento de las leyes que existen
para protegerlos.
3.2 LEYES QUE LOS PROTEGEN
En la actualidad hay muchas leyes desarrolladas
para proteger a las especies en peligro de extinción. Por ejemplo: “NORMA Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.” La cual habla de las características para incluir al
teporingo en la lista de los animales en peligro de extinción y empezar a
realizar acciones para su conservación.
Particularmente en el caso del teporingo a parte
de estas leyes existen planes para proteger a la especie. Por ejemplo “El Plan de Manejo Tipo para el
Conejo Teporingo (Romerolagus diazi)” (Semarnart 2015).
Este consiste en varios puntos y metas a largo
plazo como son:
●
Establecer
una técnica para la cría en cautiverio de Teporingo.
●
Atender las amenazas de pérdida, fragmentación
y modificación del hábitat de reproducción.
●
Determinar
los factores socioeconómicos que influyen en la distribución y abundancia del
Teporingo.
●
Ampliar
la comunicación y el intercambio de información en apoyo a la conservación del
Teporingo.
●
Conocer
la situación actual de la especie a través de los métodos de monitoreo a nivel
regional.
●
Promover
el manejo regional de la especie, a través de actividades de repoblación,
monitoreo y fomento, avalados por la SEMARNAT. ∙ Obtención de pie de cría para apoyar a otras Unidades de Manejo
interesadas en la conservación de la especie.
●
Difundir
la importancia de la especie dentro del ecosistema y los posibles efectos por
su desaparición en otras áreas.
●
Establecer
áreas de repoblación o reintroducción exclusivas para los animales obtenidos en
el programa de reproducción.
●
Establecer
medidas para la conservación del hábitat de las poblaciones silvestres.
Mediante el plan de manejo del área.
(Semarnat, 2015), “Plan de Manejo Tipo para el
Conejo Teporingo (Romerolagus diazi)”)
Aparte de este plan, en algunas partes del
estado de México, el mismo gobierno trabajo en conjunto con la población para
salvaguardar a la especie. Por ejemplo, en Zinacantepec, al estar cerca de las
faldas del volcán Nevado de Toluca, se están tomando acciones, como proteger al
teporingo fuera de su hábitat para luego regresarlos, cuando ya no hay
problemas
3.3 ALTERNATIVAS PARA
SALVAGUARDARLOS.
El teporingo es una especie endémica mexicana
que está catalogada como amenaza de extinción, habita entre los zacatonales del
bosque de pino, en sustrato rocoso con pendiente accidentada. Por lo que es
importante empezar a realizar acciones para salvarlos como lo son:
●
Establecer
áreas exclusivas para los animales.
●
También
habría que reforzar las leyes que lo protegen como las de la prohibición de
caza.
●
Pedir
que se reforeste las zonas taladas de su hábitat.
●
Establecer
un límite de construcción urbana, para evitar dejar sin espacio a los
Teporingos.
●
Establecer
áreas de reintroducción exclusivas para los animales obtenidos en los programas
de reproducción.
●
Elaborar
un programa de conservación y manejo que involucre a las diversas instituciones
nacionales e internacionales basado en intereses comunes y financiados por
ambas partes.
Finalmente es importante recalcar que aún hay
tiempo, para empezar a preocuparnos por la preservación de estos animalitos, y
evitar consecuencias graves en nuestros ecosistemas, así como también conservar
nuestra megadiversidad.
Conclusiones y propuestas.
Conclusión:
Actualmente el teporingo se encuentra extinto en el Estado de México, ya que tenemos una pequeña reserva en Puebla, al realizar este proyecto pudimos darnos cuenta de cómo las personas que viven en zonas aledañas no tenian ni conocimiento de que esta especie se encontraba en peligro de extinción. Quizá al final logramos al menos crear un poco de conciencia en cuanto a la actividades de que realizan en su día días y como pueden cambiar un poco para conservar el medio donde se desarrollan, mejorando la calidad de vida de muchas especies endémicas de ahí, ya sean flora o fauna.
Tras una investigación documental y de campo que se realizo a los alrededores del hábitat del teporingo, se llego a la conclusión de que caza furtiva como fines de alimentación, así como también la urbanización han sido factores determinantes para el peligro en el que se encuentra el teporingo, actualmente esta extinto en el Valle de México, sin embargo aun podemos tomar en cuenta alternativas para que no desaparezca de otro volcán. De igual forma es importante que la población se informe sobre el cuidado de estos animales.
Propuestas:
Como la especie se encuentra actualmente extinta en el Estado de México, creo conveniente que secretarías encargadas del cuidado del medio ambiente como la SEMARNAT, pongan todos los esfuerzos posibles para que la pequeña población que queda en Puebla no desaparezca y logren que la especie se empiece a reproducir, también darles el cuidado necesario y buena alimentación.
Nosotros como personas debemos de cuidar más el medio ambiente, ya que con las acciones que tenemos podemos afectar enormemente a la flora y fauna que nos rodea, dejado de utilizar tanto el automóvil y así las emisiones de Dióxido de Carbono disminuyan.
Hacer campañas de concientización, para que en otros Volcanes no se extinga este animal.
Una propuesta para evitar que el teporingo desaparezca del resto del país es; hacer campañas de concientisacion en la población, darles a conocer a todas las personas que este esta en riego de desaparecer y asi mismo hacerles conocer que medidas se deben de tomar para preservar la especie En tanto al gobierno, debería imponer sanciones a todas aquellas personas que incumplan con las normas que previenen su extinción, se debería tener un control de caza más estricto y promover en ciertos lugares el control de natalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario